martes, 1 de marzo de 2016

日記: 17/2 Primera sesión con Ana

La comprensión oral, al igual que la expresión oral, es una parte del aprendizaje de la lengua que es posible mejorar de forma individual por ejemplo, viendo vídeos, series, películas o escuchando podcasts en las que se pueden ver claros modelos pronuncia y entonación. 

En la sesión del 17 de febrero hemos visto cómo introducir la comprensión oral en la clase, empezando por poner a los alumnos en situación antes de empezar el audio en sí con el que vamos a trabajar, realizando una especie de warm-up. Pero no solo esto, también después del audio es recomendable tener una actividad preparada, que puede ser de diversos tipos en función de lo que queramos trabajar: una breve reflexión sobre lo que se ha escuchado; una actividad que relacione lo que se ha escuchado con algún contenido de la materia (ya visto o que queremos introducir), por ejemplo. Pero siempre (¡siempre!) debemos establecer objetivos concretos que queramos lograr con estas actividades.
Algo que se ha mencionado en la clase y que considero muy importante es el hecho de que, en todo momento debemos trabajar pidiendo a los alumnos que localicen en el texto oral elementos que ellos conocen, que han trabajado, y explotando aquello que no conocen en actividades previas o posteriores para ampliar sus conocimientos. Para ello, hemos visto muchos tipos de actividades que he experimentado pero también muchas que nunca vi en una clase de idiomas como el runing dictation. Lo cierto es que esta actividad me ha resultado un poco estresante por el hecho de tener que memorizar en tan poco tiempo y andar corriendo de un lado para otro en la clase, pero es verdad que puestos en situación real, si nuestra clase es de 90 min. como en las EOI, los alumnos llega un momento en el que quieren levantarse de la silla y moverse, con lo que puede ser entretenido. Por otro lado, si el rango medio de edad ronda los 20/30 años es posible que los alumnos no muestren mucho interés por una actividad así (pero nunca se sabe).
Lo que más me ha gustado de esta clase es que muchas de las actividades es que se pueden introducir en una clase de japonés, y sobre todo los dictados pueden ser una práctica muy interesante desde el principio de todo, cuando se están aprendiendo los silabarios y algunas palabras básicas con la idea de que aprendan a diferenciar las vocales largas de las cortas, la pronunciación de ciertas consonantes como "tsu", "su" o "dsu", y "zu". En concreto, la actividad de picture dictation también me ha parecido muy interesante y a la vez, podría adaptarse para crear una actividad similar en el aprendizaje de las direcciones dando un mapa a todos los alumnos para luego guiarles por una ciudad haciéndoles marcar cada punto por el que el profesor les va guiando. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario