sábado, 27 de febrero de 2016

日記 25/2

En estas clases con Luz y Ana hemos podido disfrutar del ejemplo de dos profesoras experimentadas, muy dispuestas a compartir sus conocimientos sobre enseñanza de inglés con nosotras. Creo que todas hemos quedado bastante encantadas con muchas de las actividades que nos han propuesto por lo completas que son y a la vez el poco esfuerzo que realmente implican para el docente en muchas ocasiones. Sin embargo, para todas las que estamos enfocando este máster para ser docentes en una escuela de idiomas estas clases son solo una inspiración. En mi caso, muchas veces no pasa más que de ahí, porque en una clase como la de japonés es complicado llevar a cabo algunas actividades de carácter más infantil porque muchas veces el grupo clase de una EOI está formado por personas de edades muy diferentes. 
  Durante la clase de compresión lectora me puse algo nerviosa pensando cómo hacer actividades semejantes a las que nos estaba proponiendo Ana en japonés, porque si en inglés hasta cierto punto sin saber qué estamos leyendo podemos buscar en un diccionario sin complicaciones qué significa, ¿cómo lo hacemos en japonés? Por suerte, cada vez hay más aplicaciones para buscar kanjis dibujándolos en el móvil (imiwa, kanji recognizer, kanji draw) que facilitan este proceso, pero para elegir un texto en japonés realmente tenemos que estar muy seguras de que al utilizarlo no estamos liando más a los alumnos por la falta de vocabulario ante la que se encuentran. Por este motivo, es posible que cuando no estemos en un nivel avanzado y queramos que practiquen la comprensión lectora sea más productivo:

a) darles las palabras que sabemos que no conocen desde un inicio
b) elegir un texto en el que para saber el tema principal o que resuelvan la tarea/actividad encomendada no sea necesario entender las palabras que se les escapan
c) darles el texto previamente para que, en casa, busquen las palabras en el diccionario y poner en común los significados en clase (porque los diccionarios muchas veces tienen definiciones demasiado extensas o ambiguas que hay que o que es mejor concretar)

Investigando sobre qué tipo de lecturas se les podría ofrecer a alumnos de japonés que no tengan mucho nivel, encontré en la página web del periódico yomiuri  secciones para niños (¡que emoción al verlo!), en el que hay noticias destinadas a que lean los más pequeños, y por tanto, con vocabulario más o menos complicado pero con estructuras gramaticales simples. De esta forma si queremos trabajar el vocabulario no tendremos que preocuparnos mucho por la sintaxis y estructuras que no hayan dado. Por ejemplo, esta noticia sobre el terremoto ocurrido en Taiwan el día 6 de Febrero, tiene un vocabulario amplio pero de nuevo, con una forma sencilla. Cómo trabajarlo de forma completa es una parte que todavía quedaría por hacer, pero desde luego, empezar a ver algo de vocabulario sobre terremotos y otros desastres naturales es bueno que vayan viéndolo porque si en algún momento van al país es posible que se vean en una situación que requiera conocer ese tipo de palabras.

De una forma un poco parecida, muchas actividades que Luz muy amablemente nos ha enseñando sería complicado realizarlas en una clase de japonés como por ejemplo, ocurriría, con la actividad "the blob", por el hecho de que podría frustrar demasiado a los alumnos a la hora de no encontrar el vocabulario necesario para adivinar y a la vez reconstruir la historia. Sin embargo, el juego de los verbos sí sería reutilizable para una clase de japonés, ya que esta actividad parte de la capacidad de los alumnos para realizar las frases y por tanto encontraremos grupos en los que se hayan creado unas historias más elaboradas que en otras, pero logrando el objetivo de que inventen una historia empleando sus conocimientos (e incluso creando la oportunidad de practicar tanto la producción escrita como oral).
En general tengo mucha curiosidad por saber qué tipo de actividades se pueden realizar en la clase de japonés manteniendo este enfoque dinámico y creativo que se nos ha presentado por estas dos docentes. ¡Pronto podré comprobarlo durante las prácticas!

3 comentarios:

  1. É unha mágoa que non houbese alomenos algunha sesión enfocada a EOI, pero para eso o mestrado tería que contemplar máis niveis e máis idiomas, e non meter no mesmo saco a todos os idiomas. Penso que os orientais, con sistema de escritura diferente, son un caso un pouco aparte que merecería tratamento diferenciado.

    ResponderEliminar
  2. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/0026-7902.00037/abstract

    Pode ser do teu interés.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Luz! Ese artículo tiene muy buena pinta y creo que incluso podría servirme para utilizarlo en mi TFM.

    ResponderEliminar