sábado, 5 de marzo de 2016

日記: 3/3 La última clase


La última sesión del máster la hemos dedicado a debatir temas que fueron surgiendo las clases pero que por falta de tiempo no pudimos tocar apenas. Fue una sesión interesante porque pudimos escuchar opiniones que finalmente eran todas bastante parejas.
Desde mi punto de vista, los puntos que fueron más interesantes, no solo por el tema en sí, sino también por las ideas que comentaron todos los compañeros fueron: Los libros de texto y el uso de la L1 en el aula.
Los libros de texto nos han acompañado durante todo nuestro proceso educativo como principal material para aprender, a pesar de que hoy en día el uso de las nuevas tecnologías ha proliferado en el ámbito educativo y ha permitido la existencia de un mayor número de plataformas. El uso de un libro de texto como parte de cualquier proceso educativo todavía está muy enraizado en nosotros como para pretender romper con esto y que los alumnos se vayan a sentir cómodos con este cambio. Sin embargo, lo que plantea el uso de un libro de texto es tener unos contenidos y ejercicios prescritos que puede que no trabajen todo lo que nosotros queremos. Una forma de evitar seguir un método concreto es emplear actividades que complementen, amplíen o sustituyan las que nos vienen dadas por otras que podamos fotocopiar de otros métodos o que aparezcan en otras plataformas (como páginas con recursos educativos).
Pero como desventajas del uso de fotocopias considero que hay que destacar que suponen un gasto de papel que no da un buen ejemplo de sostenibilidad ambiental a nuestros alumnos, a lo que se añade el hecho de que muchas veces estas hojas sueltas se pierden, no se entiende bien "qué entra o no entra en el examen", por lo que si no se eligen con cuidado pueden descentrar a los alumnos de lo que queremos que trabajen.

En cuanto al uso de la L1, parece que todos llegamos a la misma conclusión acerca del uso que debemos darle cuando estemos en un aula de idioma: explicar los puntos en los que vemos que usando la lengua meta no están entendiendo los alumnos.
Es bueno que los alumnos hagan el esfuerzo de intentar entendernos cuando usamos la lengua extranjera, y para ello deben saber que nosotros no vamos a estar pasando de la lengua meta a la L1 cada vez que la clase se complique un poco, pero sí cuando seamos conscientes de que no nos está entendiendo gran parte de la clase. El aprendizaje mediante transferencia positiva puede ser realmente provechoso cuando sabemos que puede facilitar el aprendizaje, pero dejando claro que no sucede siempre.
Por otro lado, en la enseñanza de lenguas asiáticas, desde las que se empieza completamente de cero, creo que el apoyo en la lengua inicial es inevitable y necesario en muchas ocasiones, ya que a medida que se profundiza en el idioma la gramática se llena cada vez más de sutilezas que a menos que se expliciten son difíciles de diferenciar. Por ejemplo, ¿cómo explicar la diferencia entre "basado en " e "inspirado en" en la lengua meta? Se puede, por supuesto, pero es fácil caer en una definición que no es del todo comprendida y que vemos que fácilmente los alumnos olvida (porque efectivamente, no se había entendido). En estos casos, muchas veces es más realista explicar esas sutilezas en la L1 que emplear una equivalencia gramatical de japonés básico (que es lo que muchas veces se acaba haciendo por parte de profesores nativos, aunque no todos), porque perdemos las sutilezas y no conseguimos transmitir lo que deberíamos.

Durante este debate también comentamos el uso de las TIC en clase y todos llegamos a la conclusión de que en el aula pueden ser muy útiles siempre y cuando trabajemos con ellas con un objetivo claro y con un uso muy guiado por parte del profesor. Durante nuestras clases del máster hemos conocido aplicaciones como "kahoot!" que consideramos muy útiles y divertidas para emplear en la clase que reúnen esas características, por que probablemente casi todos queramos probar su buen uso en clase.

1 comentario:

  1. A utilización da L1 é un tema que podería encher varias sesións. Simplemente quero apuntar a que penso que cando se acada un nivel no que entramos a considerar sutilezas, entón xa non hai problema de recurrir a L1 cando sexa necesario. Aí é interesante traballar a traducción tamén. Nós nos referiamos sempre ao ensino de secundaria, non en niveis superiores.

    ResponderEliminar