miércoles, 17 de febrero de 2016

日記 04/02: El kaizen en el aula



La sesión del 4 de febrero la tuvimos con una nueva profesora con la que por fin tuvimos la oportunidad de ver cómo llevar toda la teoría que hemos estado acumulando en nuestras cabezas a la práctica. Aunque sigo echando en falta alguna colaboración por parte de docentes de las escuelas oficiales de idiomas, esta clase fue aire fresco para nuestros pulmones.
Si bien todo el contenido de la clase fue muy interesante, lo que más me gustó fueron las pequeñas nociones de "saber estar en un aula" por parte del docente que nos fue indicando a lo largo de la clase. En concreto, me pareció muy interesante la importancia que esta profesora ha dado sobre el uso del tiempo en la clase, ya que aunque es algo básico, es fácil olvidarse. Para los profesores el tiempo también es oro. Contamos con horas de clase limitadas, y por mucho que hayamos preparado la clase es posible, nunca se sabe qué va a ocurrir con certeza. A lo largo de todos nuestros años de estudiantes, quien más y quien menos ha tenido profesores que no han sabido controlar el tiempo en la clase. En mi experiencia, no me di cuenta de lo complicado que es no desperdiciar el tiempo hasta el momento de hacer una presentación oral y presentarla.
El año pasado, durante una clase de cultura empresarial muy interesante, vi la luz cuando la profesora nos presento un método de controles de calidad que también es una filosofía. Puede sonar extraño, porque así de primeras no tiene nada que ver una cosa con la otra, pero el "kaizen" (改善), que así se llama el concepto, no solo puede aplicarse en una empresa, puede aplicarse en cualquier ámbito en el que quieras mejorar, sea tu vida privada, o tal vez, una clase.
Kaizen quiere decir "mejora continua", vista como una una serie de pequeñas mejoras que iremos realizando progresivamente, pero siempre de manera constante.
Si bien puede llamarse método, también puede ser una filosofía, porque esta práctica implica una necesaria mentalización de todos los individuos implicados en esta mejora (en el aula sería fundamentalmente la docente, y en menor medida los alumnos). Si como docentes queremos emplear este método creo que deberíamos partir de la fase de "aplicación" que propone el kaizen:
  • Analizar los pasos que realizamos: es decir, qué hacemos desde el inicio hasta el final de la clase.
  • Identificar los tiempos de espera innecesarios: esto es justo lo que se nos dijo en la clase anterior: que los alumnos no estén esperando a que la profesora ponga un vídeo, escriba en la pizarra, etc., es mejor darles alguna actividad, algo que hacer para aprovechar todo el tiempo que sea posible.
  • Maximizar la rapidez: esto puede ser menos importante en el aula, pero tal vez puede ser interesante lo que hoy nos contaba la profesora Ana, de esta misma asignatura, sobre su clase, ya que antes de que ella llegue a la clase uno de sus alumnos ha escrito la fecha, y cuando ella entra les pide que se la digan. Esto podría ser una forma de agilizar la clase, a la vez de ser un ejemplo de uso de la competencia matemática.
  • Incrementar la comunicación: Es primordial para que un grupo funcione bien que exista buena comunicación. Por ello, es un paso fundamental para mejorar el funcionamiento del aula que si hay algo que no gusta, que puede mejorarse o que gusta mucho, los alumnos se lo digan a la docente, para que esta haga los cambios necesarios, o no si resulta que los alumnos por fin han encontrado una actividad que les gusta. 
  • Eliminar lo superfluo: por ejemplo, actividades que el libro propone y como docentes vemos que no van a suponer un cambio en el aprendizaje de los alumnos. La eliminación no implica necesariamente un vacío, sino el uso de algo mejor.
http://www.kaizenworld.com/what-is-5s.html
El kaizen también propone una serie de herramientas denominadas las 5S para la mejora de la calidad (de vida):

  1. Seiri – Separar, como eliminación de todo lo que sea innecesario en el lugar de trabajo.
  2. Seiton – Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
  3. Seisoo – Mantener limpio el lugar de trabajo.
  4. Seiketsu – Estandarizar rutinas, hacer que haya rutina, sin que esto conlleve a realizar una clase aburrida, podemos crear rutinas sin que esto afecte al método de enseñanza-aprendizaje.
  5. Sitsuke – Disciplina, desarrollar una especie de flujo continuo de hacer todo esto todos los días.

Esto podría ayudarnos a mantener una dinámica de clase más fluida, pero por supuesto podemos encontrarnos con muchas variables que desmoronen nuestro idilio como puede ser la falta implicación de los alumnos (o de uno mismo), el contexto educativo en el que nos encontremos, la edad de los discentes, por ejemplo. 

Por último, cuando se me ocurrió la idea de hablar sobre el Kaizen en mi siguiente entrada de diario, en mi cabeza sonó como algo muy original, pero buceando en internet he visto que no soy tan innovadora, así que os dejo un par de enlaces, uno por si queréis saber más sobre el tema, otro sobre la aplicación del kaizen en la educación.

Espero que os haya parecido interesante o que al menos haya creado alguna impresión en vosotros como para echar un vistazo en los enlaces o plantearos si queréis usarlo en vuestras vidas.

1 comentario:

  1. Pois sí que é un concepto MOI interesante e que, sin saber que facía, trato máis ou menos de poñelo en práctica sobre todo cos cursos máis elementais, como por exemplo o e Diversificación. O establecemento de rutinas é unha parte importante da creación de hábitos de traballo. Gracias, agora xa lle podo poñer un nome!

    ResponderEliminar