martes, 9 de febrero de 2016

一考 01/02

En esta segunda semana empezamos a ver las variables en la enseñanza de las lenguas extranjeras y en total realizamos 3 actividades grupales durante la clase. Mi grupo estuvo formado por Tamara y Andrea.
Como yo no pude asistir más que a la primera mitad de la clase, en esta ocasión pondré los resultados a los que llegamos en mi grupo en la primera actividad y después en las otras dos expondré aquello que yo he desarrollado por mi cuenta complementado con lo elaborado en mi grupo ya que me parece bastante interesante.
En la primera de ellas debíamos decir qué metodología se adaptaría a cada una de las variables de enseñanza que podemos encontrarnos: Educación infantil y primaria; Educación secundaria; Formación profesional; Escuelas Oficiales de Idiomas; Enseñanza para Seniors; y español como lengua extranjera.



Con esta actividad vimos que la metodología CALL (siglas inglesas que significan aprendizaje de idiomas asistido por ordenador) puede adaptarse a cada una de las variables siempre y cuando el centro de enseñanza tenga los recursos necesarios. Solo en el caso de la enseñanza a seniors es posible que exista dificultad debido a la falta de competencia digital de los alumnos, sin embargo, es muy posible que con el aumento de esta competencia entre los adultos de hoy en día sea más factible incorporar esta modalidad de aprendizaje en la variable. Además, también tuvimos un momento de reflexión sobre el aprendizaje del gallego en el que poco a poco nos fuimos dando cuenta de que los libros de texto que muchos de nosotros usábamos en clase daban aspectos de la lengua con una metodología diferente a la de los manuales de lengua castellana.

Otra actividad de este día fue indicar las diferencias que existen en el aprendizaje de una lengua extranjera en niños menores de 8 años y adultos tras haber visto las diferentes etapas por las que se pasa desde los 0 años hasta los 12. En la siguiente tabla expongo cuáles son para mi las diferencias principales, pero no las únicas.
 
Además de estas características, en mi grupo también destacamos otros aspectos como la diferencia en la estructura cognitiva, la incapacidad de los niños de explicar por qué han cometido un error, el nivel de curiosidad inicial: mayor en los niños que en los adultos; la necesidad de comunicar y jugar en el caso de los niños frente a la importancia de la formalidad en la educación para adultos; la consciencia de las necesidades de aprender una lengua extranjera; y por último pero no más importante, la ausencia de bloqueos cognitivos durante la infancia que va apareciendo a medida que crecemos.

En la última actividad de esta sesión el tema eran las transferencias entre las diferentes lenguas con el español o el gallego. Como mis dos compañeras de grupo tienen como lengua específica el francés comentaron cuáles eran las transferencias de esta lengua con el gallego: como transferencia positiva: encontramos la existencia de sonidos como las vocales e y o abiertas del gallego; transferencia negativa, por ejemplo, tendríamos la inexistencia del partitivo en gallego. 
En el inglés se destacan muchas interferencias como los falsos amigos, palabras parecidas a otras españolas que, sin embargo, tienen un significado totalmente diferente o la pronunciación de vocales y consonantes. Como transferencia positiva, el inglés tiene una misma estructura que el español en aquellas oraciones en las que aparece un locativo con el que se expresa el lugar donde se desarrolla la acción, un ejemplo de esto es el que aparece en un artículo de la revista de la Universidad Nebrija (p.3):
Juan nada en la piscina / Juan swims in the swimming pool
En mi lengua de estudio, el japonés, es donde yo encuentro un mayor número de transferencias positivas y negativas y por eso hablo más en detalle en la entrada de diario de la sesión del día 1.


No hay comentarios:

Publicar un comentario