martes, 16 de febrero de 2016

一考 04/02

En esta entrada voy a proponeros una actividad que he diseñado yo misma, aunque tal vez no os resulte muy original, por una parte, enfocada a revisar el vocabulario de viajes, la gramática que podemos emplear, etc., y por otra a que los alumnos vean con sus propios ojos qué van a encontrarse si se deciden a visitar atractivo suroeste de Honshû (la isla principal de Japón), en el área de Chûgoku.
A modo de introducción debo deciros que, al igual que en España, en Japón podemos ver muchas diferencias de carácter cultural a lo largo de todo su territorio. En concreto, si nos vamos hacia el sur de la isla principal nos vamos a encontrar paisajes, culturas y hasta dialectos muy diferentes. 
En esta actividad pretendo introducir a los alumnos de 2º año de básico en esta diversidad cultural que hace de Japón un país tan rico, sin centrarme en presentar aquellas ciudades más populares, si no llamando su atención hacia otras que aunque llamativas, suelen pasar más desapercibidas.
La finalidad no es puramente cultural, si no que también vamos a practicar muchos contenidos que se dan durante el primer año  además de introducir una nueva estructura gramatical que se suele estudiar en los primeros meses del 2º curso: 「動詞+たい」, que en español sería el "quiero+Verbo". Esta fórmula suele costar a los alumnos a la hora de cambiar la terminación del verbo, por lo que esto puede ser una forma de que la repasen.
Para presentaros la actividad he creado una webquest sobre la región de Chûgoku, la región sobre la que van a trabajar en el aula. En esta webquest detallo como se va a suceder la actividad, una posible evaluación (aunque sin meterme en una rúbrica específica, porque no creo que sea necesario) y las competencias que creo que trabajaría con ella.

Tal vez se me ha hecho un poco larga, pero he querido primero contextualizar a los alumnos para poder crear un mejor ambiente de trabajo, sin que se pongan nerviosos porque no saben de dónde les hablo ni qué tienen que hacer. Aunque en las aulas de japonés solemos encontrar un alumnado que conoce bastantes aspectos culturales de Japón, no siempre saben dónde están esas ciudades maravillosas de las que han oído hablar.

Para esta actividad me inspiré en una clase que tuve el año pasado que se llamaba "Japonés en su contexto" en la que aprendí muchísimas cosas que me habrían sido muy útiles durante mi curso académico en Japón. Cuando se le comenté esto a mi profesora me dijo que ella opinaba lo mismo, por lo que, he pensado que tal vez sea necesario empezar con este tipo de actividades desde los niveles bajos, pidiendo a los alumnos que realicen lo que puedan, sin tener que leer textos largos pero sí que sepan encontrar datos concretos que entienden dentro de un texto como el que propongo en esta actividad.
¿Qué os parece? ¿Opináis que es importante emplear material real desde el inicio (2º curso de básico, por ejemplo), o creéis que debe ser más progresivamente?

4 comentarios:

  1. Hola, Paula:

    Antes de nada, enhorabuena por tu blog, que nos ofrece un punto de vista único en el máster y, a la vez, nos permite acercarnos a una lengua y una cultura con una presencia cada vez mayor a nivel mundial (y que yo solo conocía a través de animes y mangas). En este comentario me voy a centrar en la pregunta que incluyes al final: ¿Opináis que es importante emplear material real desde el inicio (2º curso de básico, por ejemplo), o creéis que debe ser más progresivamente?

    Desde mi punto de vista y como llevamos comprobando en clase estos últimos días, nos motiva que la información con la que trabajemos sea real. Creo que nos ayuda bastante a encontrarle verdadera utilidad a la lengua y nos sube la autoestima al ver que sobreviviríamos en un país donde se habla solo la lengua meta. Pero ahí entra tu pregunta. Soy de la opinión de que sí se debe empezar a utilizar material auténtico cuanto antes, por los motivos que acabo de comentar y además, porque es una forma de añadir el factor "cultura" a nuestras clases. Sin embargo, lo cierto es que no siempre se podrá usar cualquier artículo periodístico de cualquier manera, ni cualquier texto de un panel publicitario o cualquier folleto de un museo, ya que su contenido no estará adaptado a todos los niveles. Como con toda fuente de información, creo que es imprescindible analizarlo en detalle y saber valorar qué material es viable emplear en una clase de lengua según su nivel de "dificultad" y cuál no o, también, valorar cómo se puede adaptar ese material auténtico según los distintos niveles. Por ejemplo: se podría utilizar una misma canción en distintos niveles, si con unos intentamos buscar el sentido global de la obra y, con otros, nos proponemos localizar información específica, para trabajar la comprensión desde otra perspectiva. En relación con esto, he encontrado un artículo en el que se proponen 4 maneras creativas de trabajar material auténtico en clase de inglés: Fluentu (http://www.fluentu.com/english/educator/blog/authentic-materials-for-teaching-english/ )

    Espero haber contribuido con mi opinión y/o con el enlace.

    Un abrazo,
    Laura F. G.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Paula:

    Antes de nada, enhorabuena por tu blog, que nos ofrece un punto de vista único en el máster y, a la vez, nos permite acercarnos a una lengua y una cultura con una presencia cada vez mayor a nivel mundial (y que yo solo conocía a través de animes y mangas). En este comentario me voy a centrar en la pregunta que incluyes al final: ¿Opináis que es importante emplear material real desde el inicio (2º curso de básico, por ejemplo), o creéis que debe ser más progresivamente?

    Desde mi punto de vista y como llevamos comprobando en clase estos últimos días, nos motiva que la información con la que trabajemos sea real. Creo que nos ayuda bastante a encontrarle verdadera utilidad a la lengua y nos sube la autoestima al ver que sobreviviríamos en un país donde se habla solo la lengua meta. Pero ahí entra tu pregunta. Soy de la opinión de que sí se debe empezar a utilizar material auténtico cuanto antes, por los motivos que acabo de comentar y además, porque es una forma de añadir el factor "cultura" a nuestras clases. Sin embargo, lo cierto es que no siempre se podrá usar cualquier artículo periodístico de cualquier manera, ni cualquier texto de un panel publicitario o cualquier folleto de un museo, ya que su contenido no estará adaptado a todos los niveles. Como con toda fuente de información, creo que es imprescindible analizarlo en detalle y saber valorar qué material es viable emplear en una clase de lengua según su nivel de "dificultad" y cuál no o, también, valorar cómo se puede adaptar ese material auténtico según los distintos niveles. Por ejemplo: se podría utilizar una misma canción en distintos niveles, si con unos intentamos buscar el sentido global de la obra y, con otros, nos proponemos localizar información específica, para trabajar la comprensión desde otra perspectiva. En relación con esto, he encontrado un artículo en el que se proponen 4 maneras creativas de trabajar material auténtico en clase de inglés: Fluentu (http://www.fluentu.com/english/educator/blog/authentic-materials-for-teaching-english/ )

    Espero haber contribuido con mi opinión y/o con el enlace.

    Un abrazo,
    Laura F. G.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Paula:

    Me ha parecido una excelente idea tu actividad de webquest. Aunque mis conocimientos de japonés se limitan a unas pocas palabras (a nivel oral) y no comprendo el alfabeto, me ha dado la ocasión de viajar virtualmente por esa región tan bella de Japón y por su sublime naturaleza que desconocía casi en su totalidad. Si ya para mí ha resultado interesante y considero que aportas recursos útiles, al mismo tiempo que atractivos, supongo que para el alumno iniciado en la enseñanza del idioma puede ser un complemento a la gramática y al aprendizaje de estructuras y vocabulario muy motivador, que le permite trabajar gran número y variedad de competencias. Gracias por tu trabajo y por esta aportación que me ha dado ganas de visitar Chûgoku y de descubrir más acerca de Japón. Saludos. Paula R.

    ResponderEliminar
  4. Si que é interesante. Eu penso que o material real débese utilizar desde o 1º día (aínda que non en exclusiva). A dificultade está na tarefa, non no input.
    O teu blog resultou moi interesante por introducir un punto de vista moi diferente ao das túas compañeiras. Moitas gracias.

    ResponderEliminar