jueves, 24 de diciembre de 2015

Tema 3: Cómo activar la motivación en una clase de LE

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas establece los niveles de idioma y su descripción con el fin de crear unos estándares de evaluación común para todas las lenguas. Existen numerosas metodologías diseñadas para el aprendizaje de una L2, que mantienen diferentes puntos de vista y donde el docente puede tener un papel más o menos activo en la enseñanza. Sin embargo, como Wen-Fen Liang expone en su artículo el papel del profesor en la enseñanza de LE, el docente sigue teniendo un rol muy importante de cara a motivar a los alumnos a aprender y estudiar esa lengua. Para desempeñar un buen papel el profesor debe tener clara las características de su programación didáctica, pero también debe ser consciente de las necesidades de los alumnos, tanto si nos encontramos en un centro de educación obligatoria o en una Escuela Oficial de Idiomas:
·      Conseguir que los alumnos vean utilidad a lo que están aprendiendo también es muy importante, nada es peor que dar contenidos que sabes que nunca usarás. Para ello, desde razonar con ellos cada vez que se dé un contenido en los contextos en los que lo podrían usar, como darles la oportunidad de hacerlo mediante la realización de actividades en las que se involucre al alumnado desde un punto de vista similar a lo que encontramos en el sistema  AICLE, es decir, darles la oportunidad de que practiquen el idioma en actividades que puedan tener utilidad para ellos si quieren tener amigos extranjeros, visitar un país o incluso estudiar en el extranjero.
·      En relación con el punto anterior, buscar la posibilidad de que ellos puedan usar lo que aprenden en clase fuera de ella y que lo practiquen. Algo que ya se hace en muchos centros es la realización de intercambios o estancias cortas en un país, aunque podría reducirse a algo tan sencillo como escribir una carta a una persona real que viva en el país de la lengua que se estudia, algo que también  constituiría un incentivo para redactar un texto con más esmero.
·      Ofrecerles una visión sobre la cultura de la lengua que se aprende, ya sea de carácter tradicional como actual, puede ser muy atractivo y motivo de debate. Si nos encontramos en un centro de educación secundaria obligatoria la oferta de lenguas será inferior que si se trata de una escuela oficial de idiomas donde los alumnos pueden estudiar un idioma más o menos lejano a su lengua materna, y por ende, con diferencias culturales mayores que deben conocer para poder desenvolverse con fluidez en el idioma.

·      Proporcionarles materiales reales para que trabajen con ellos todas las destrezas que queremos trabajar para que puedan ver palpables muestras de lengua más o menos actualizadas a la vez que activar su motivación por la cultura como puede ser realizar un videoquiz si queremos practicar la comprensión lectora o enseñarles revistas en lengua meta donde encontraremos vocabulario de la clase puesto en situación.


·      Referirles al MCERL es importantemente para que ellos conozcan los niveles que existen y con el que están trabajando, así como los contenidos que se evalúan dentro de este examen y lo que ellos aprenden en clase. Aunque la respuesta no sea preparar a los alumnos para un examen, es bueno que ellos conozcan cuál es la realidad a la que se enfrentarán cuando acaben sus estudios de idioma.





Tema 2: El uso de las competencias transversales en las lenguas extranjeras



A día de hoy, la falta de un mercado laboral rico y prometedor los jóvenes estamos replanteándonos día a día la posibilidad de buscar trabajo en el extranjero como forma de ganar experiencia a la vez que practicar idiomas. Tanto “experiencia” como “idiomas” forman parte del conjunto de palabras clave en las exigencias para contratar a nuevos empleados en España.
En este contexto, se ha creado una nueva ley de educación, la LOMCE, que parece abordar esta cuestión y en el preámbulo reitera la necesidad que hay en España de una nueva ley educativa que reforme y renueve las anteriores metodologías para ahora lograr que los estudiantes lleguen a tener una esperanza laboral más positiva. Con este preámbulo, se puede llegar a la conclusión de que la LOMCE parece haber sido creada, entre otras cosas para combatir el desempleo en España que según se comenta en la introducción se debe  a la exigencia o necesidad de “formación de trabajadores y empresarios…una lacra que limita las posibilidades de movilidad social, cuando no conducen a la inasumible transmisión de la pobreza”[1], y en nada tiene que ver con las incongruencias del sistema de empleo español.

Uno de los elementos que introduce esta  ley es interesante y positivo porque podría desembocar en una renovación de los contenidos que hasta ahora, se  introducen todos los años en los libros de idiomas: las competencias transversales. Aunque parecen surgir más bajo la presencia de Europa (“Recomendación del parlamento Europeo y el Consejo del 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente”[2]), todas resultan interesantes y muy aprovechables en asignaturas por ejemplo de lengua extranjera (primera o segunda) en las que se pueden introducir con mayor holgura y en mayor número que en otras asignaturas, por ejemplo mostrando un vocabulario más específico y ampliado. Por ende, estas asignaturas deberían aprovecharse este cambio para empezar a enseñar la lengua extranjera en un contexto más real, ya que hasta ahora se ha enseñado siempre estando la materia rodeada de un halo de irrealidad en todos sus contenidos. Esto, al igual que los programas de metodología CLIL[3], de centros bilingües, podría ayudar a acercar la lengua a los alumnos desde una perspectiva diferente a la que se ha empleado ahora, una que puedan considerar más práctica y de mayor utilidad en un contexto de inmersión o de simple comunicación intercultural.
Por otro lado, la realidad es que aunque posiblemente habrá docentes que deseen aprovechar estos elementos al máximo, el mero hecho de que las competencias transversales se hayan incluido en las materias de la ESO no quiere decir que no dependa de cada docente el uso que le dé a las estas y, por tanto, que existan profesores que quieran mantener los mismos contenidos y hacer las modificaciones mínimas.
El mayor problema de esta legislación se encuentra en que, en el momento de la implantación de esta legislación, no se les dio un modelo a seguir a los docentes de forma que hubo grandes dificultades para adaptar la programación a la LOMCE. Con una mayor colaboración podría conseguirse una metodología que incluyese estas competencias transversales al mismo tiempo que contenidos que puedan resultar de mayor utilidad a nuestros alumnos, con el objetivo de que lo aprendido en el aula sea reutilizado fuera de ella.







[1] Apartado no. III
[2] Apartado no.  XIV
[3] Referencia a la entrada "Tema 6"

Tema 1. El japonés como lengua extranjera en España


 El interés por la cultura japonesa en España ha derivado en que la lengua japonesa cada día tiene un mayor número de estudiantes en España, aunque todavía diste de estar tan solicitado como el chino, el número de academias, Escuelas  Oficiales de Idiomas y universidades que ofertan este idioma cada vez es mayor
 A nivel mundial, en los últimos años se ha producido un incremento en el número de personas que se han presentado al examen oficial de lengua japonesa, en 2014 se presentaron 594,682 personas en total, es decir, en Japón y en el extranjero y en ambas convocatorias (diciembre y julio). El número de países también ha aumentado en los últimos años, siendo el caso de España uno de los pocos países de Europa que tienen 3 centros donde poder presentarse en la convocatoria de diciembre y, desde el año 2014, la Universidad de Granada se ha sumado para ofertar la convocatoria de verano.
Así como en Europa el MCREL es el examen que determina y certifica, entre otros, el nivel de idioma para hablantes no nativos, en Japón existe el NŌKEN, “Nihongo Nōryoku Shiken” o Japanese-Language Profiency Test. Se trata, pues, de un examen que mide y certifica el nivel de japonés para los hablantes no nativos, cuya clasificación va desde el nivel 5, el más bajo, hasta el 1, más alto y que tendría un reconocimiento de casi nativo. Este examen poco a poco se ha ido convirtiendo en un examen de un reconocimiento tal, que ya es un requisito muchos puestos laborales.

Motivos para realizar el examen
 Según la página del JLPT, entre las personas que durante el 2014 realizaron el examen, un 29,5% de ellos lo hicieron por motivos de trabajo. Por otro lado, el 47,7% de personas que durante ese año se presentaron al examen eran estudiantes universitarios.  
Características de los candidatos
 Todo lo dicho hasta ahora nos da la pista de que la motivación que existe a la hora de estudiar el japonés es muy fuerte a nivel académico y económico. Sin embargo, existen muchas más razones por las que hay un número ascendente en el estudio del japonés. 
 Desde mi punto de vista, la cultura japonesa, como algo a experimentar es el motivo favorito de los estudiantes de esta lengua. Ya no solo la cultura ancestral japonesa en la que, por ejemplo, encontraríamos la ceremonia del té, sino también la cultura pop, del anime, el manga, los videojuegos, e incluso el cosplay que desde el siglo pasado llama la atención a nivel mundial con el fenómeno otaku. Todo esto tiene una ventaja a la hora de estudiar japonés, ya que en el aprendizaje de cualquier idioma, es precisamente el aspecto cultural el que va cobrando una mayor importancia a medida que se va subiendo de nivel. Por este motivo, considero que todo docente de japonés debe servirse de esa motivación que abunda entre los estudiantes de esta lengua para ofrecer muestras culturales que se adapten a los gustos de su clase, no solo como complemento para enseñar el vocabulario, sino también para entender las complicadas formas de gramática que tiene que enseñar.
 Por todo esto, considero que esto es una ventaja aprovechable para el docente de japonés,  ya que, por lo general, quien comienza estudiar este idioma suele tener un interés por la cultura que puede facilitar la adquisición de conocimientos. Como estudiante de japonés, en estos 7 años aprendiendo la lengua considero mi motivación ha ido cambiando a medida que he ido conociendo todo aquello que envuelve a este idioma, incluyendo fascinaciones y decepciones por el camino, sin embargo, algo que valoro en un profesor de cualquier idioma y en especial de japonés es que me enseñe a comunicarme en un contexto real, en el que la cultura y la lengua van de la mano.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

martes, 1 de diciembre de 2015

The book of my life

Clicka aquí para ver mi presentación


Ejercicio de relacionar!

cuál es cuál

ぶんぽうのれんしゅう

Accede al ejercicio y comprueba que sabes cómo se estructura una frase en japonés. Pregunta en japonés

ごいのれんしゅう

Encuentra los colores en la sopa de letras! Encuentra los colores

ようこそ!Bienvenid@!

Bienvenido a mi blog!