domingo, 10 de enero de 2016

Tema 5: Las programaciones didácticas



     Las programaciones didácticas son instrumentos muy importantes para llevar a cabo la labor docente durante los cursos académicos. El profesorado no solo rellena la programación con los contenidos sino que en esta se incluye la concreción de los objetivos para cada curso, actividades complementarias para los alumnos o extraescolares, todo lo relacionado con la evaluación, y muchos otros elementos que no solo son una guía para el docente, sino también para los alumnos que están cursando el idioma.
     El proceso educativo necesita de una previa reflexión sobre el mismo antes de iniciar una clase. Es esta programación en la que se va plasmando el resultado de la reflexión del docente sobre lo que va a realizar durante el curso académico, concretando los objetivos generales para luego ir profundizando en los recursos y la metodología que se va a emplear a lo largo del año escolar. Decidir qué es lo que se va a establecer en la programación exige de esa reflexión de la que hablábamos anteriormente, ya que además de pensar en el curso que viene se debe también evaluar la eficacia de la programación anteriormente empleada. Es decir, la evaluación continua y de final de etapa no solo se emplea para medir los conocimientos adquiridos del alumnado, sino que también se debe emplear con la acción docente y la programación didáctica que se esté empleando, comprobando continuamente y corrigiendo aquello que no esté ayudando a los estudiantes y a su vez elaborando nuevos materiales y recursos si se da el caso. Comprobar que la programación que se está usando funciona en el grupo es necesario para poder descartar aquello que no ha servido y reutilizar lo que sí.
     Algo con lo que deben lidiar los profesores a la hora de elaborar las programaciones son los contenidos y recursos que se van a utilizar. Estos dos elementos se encuentran en continuo cambio, por lo que así como objetivos, evaluación y ciertos contenidos sí son estáticos y es posible recurrir a ellos modificando pocos detalles, el cambio generacional crea la necesidad de renovar el material y la metodología de aprendizaje que se va a emplear con los alumnos. Es decir, que en la actual Era Digital, muchos de los recursos y páginas que podamos encontrar on-line pueden haber mejorado o desaparecido para el año siguiente, y por otro lado, los contenidos pueden variar dependiendo de la motivación que pueda tener la mayor parte del grupo para usar la lengua, sea laboral, académica, de ocio, eso puede influir en la inclusión de unos contenidos que persiguiendo los objetivos generales, puedan ayudar mejor a los estudiantes a la hora de conseguir nivel. Todo esto puede ser muy positivo para los alumnos, ya que al acercar a ellos los contenidos y los materiales podrán aprender con situaciones y contextos que les son más cercanos, y por ende tendrán una mejor perspectiva para saber cómo emplear sus conocimientos del idioma.
Ser profesor requiere un trabajo personal previo a la acción docente que además se encuentra en continua revisión y cambio si la situación lo requiere. El uso de una programación para controlar todo aquello que vamos a introducir en el aula es una buena forma de saber cómo mantener la clase activa, y a su vez, hacer partícipe a los alumnos en la evaluación de la misma puede ayudarnos a descubrir elementos que no se corresponden con el nivel de los alumnos o que tal vez sean poco adecuados para ayudarles. Por tanto, una buena programación debería adaptarse tanto a los alumnos como al docente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario