En el preámbulo de la LOMCE se
hace una reflexión sobre los motivos por los que se ha creado una nueva ley
educativa y, entre estos motivos, se compara la situación española en relación
con la de otros países europeos en el ámbito educativo en las encuestas PISA o
EUROSTAT. Estas dos entidades emiten anualmente unas estadísticas con las que
se miden las competencias educativas de alumnos de escuelas europeas y muchos
más datos que son a día de hoy una referencia para todos los países, a pesar de
la complejidad que puede conllevar la medición de estos aspectos.
A diferencia de estos
resultados, el francés, que empieza a estudiarse en la educación secundaria
obligatoria sí ha obtenido mejores resultados debido a la mayor proximidad al
francés del español.
¿Qué podríamos hacer frente a esta situación?
- Algo que no parece estarse contemplando en España, mientras que en otros países sí se hace como podría ser Finlandia o Bélgica, es ampliar la oferta de lenguas que se ofrecen, ya que existen lenguas de países vecinos, portugués, que supondrían también una ventaja a nuestros estudiantes al aumentar las posibilidades de emplear la lengua.
- En la misma línea que del punto anterior, ofrecer un idioma con un mayor parentesco con el español como primera lengua extranjera y el inglés como lengua optativa podría tener el resultado de que muchos de los alumnos escogiesen estudiar inglés por iniciativa propia y por ende, mostrar una mayor motivación en el aprendizaje de la lengua.
- El modelo finlandés ha causado una gran impresión en Europa por su metodología y la seriedad con la que se trata la educación a nivel gubernamental y legislativo. De esta misma forma que se hace en Finlandia, la educación española necesita una mayor estabilidad, de forma que la legislación no varíe cada vez que se produzca un cambio de gobierno.
- En España, algo que debería empezar a cambiar es la visión que se tiene del profesorado por parte de la sociedad, y una manera sería imitando a Finlandia en su estricto método de selección de los docentes, no solo eligiendo solo a los mejores, sino facilitando la facultad de los directores para contratar al personal docente de los centros.
- Aumentar la inversión económica que se hace en la educación, dirigir los impuestos a mejorar esta situación como se hace en Finlandia ya que, al final, todo esto es una inversión a largo plazo.
Referencias:
Estudio europeo de competencia lingüística EECL, Informe español, vol.1, 2012. Ministerio de educación, cultura y deporte e Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa 2012.
(2012). Eurydice España. Red española de información sobre la educación
Ministerio de educación, cultura y deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario