En esta entrada me gustaría presentaros un método que se ha empezado a extender por el mundo asiático adaptándose a lo más pequeños (young learners). Aquí os dejo un video en el que se ejemplifica cómo es un día en la vida de un niño que aprende con esta metodología.
Antes de pasar a vuestras opiniones me gustaría daros la mía. Para empezar, visto de esta forma, es una metodología que me recuerda demasiado al conductismo, ejercicios basados en la repetición solo que tratando de motivar a los alumnos incentivando su sentido de la competitividad. Esto me recuerda a la situación de los alumnos coreanos en la actualidad debido a la configuración del sistema educativo de este país, puesto que se aprovecha la necesidad que supone la educación para la población como medio para salir de la pobreza a través de la implantación de unas reformas educativas que promueven la competitividad dentro de las aulas. El resultado, alumnos infelices que viven para estudiar. Este no tiene por qué ser el caso de este método, pero de nuevo la competitividad es una de sus bases, y desde mi punto de vista es importante mantener unos límites dentro de estas actitudes evitando que llegue a ser una obsesión para los alumnos, puesto que se encuentran en edades muy precoces en las que absorben para sí este tipo de comportamientos.
Por otro lado me parece muy interesante el esfuerzo por trabajar en silencio y concentrados. De nuevo algo muy cultural dentro de los países asiáticos es todo lo que tenga que ver con el respeto a los demás, y desde jóvenes a los niños se les enseña a guardar silencio en ocasiones que en España no. En la educación me parece muy importante todo lo que tenga que ver con la concentración, porque desde mi experiencia estudiar en silencio y concentrado parece se toma más en serio una vez que se entra en la ESO y se tienen exámenes "difíciles", y aún así conozco muchos casos de compañeros que hacían los deberes con la televisión puesta o la radio escuchando música.
Como otro punto a favor, me gusta lo que dicen Japón y el acto didáctico según Fernández Bravo. sobre el método Kumon, que dice así:
No se trata de enseñar un método y solo uno, se trata de crear en el niño el interés por hallar su propio método de resolución, tal vez sea erróneo, pero eso solo quiere decir que hemos de trabajar más en ese aspecto e interiorizarlo teniendo en cuenta todas las variables, se han de aprovechar los errores como fuente de aprendizaje y no para etiquetar a los alumnos como incapaces de aprender conceptos.
Espero vuestras opiniones!
No hay comentarios:
Publicar un comentario